Ayer conocimos los datos del índice de precios en Portugal y sorprendió negativamente una caída del 0,3% en febrero, colocando la tasa interanual en terreno negativo. En nuestro caso, el indicador se quedó en un preocupante 0%.
Todos estos datos apuntan a que el próximo problema a evitar va a ser la deflación, o lo que es lo mismo, una tendencia de precios a la baja, al contrario que la inflación, que es un proceso de precios al alza.
Siempre hemos tenido miedo a subidas descontroladas de precios, incluso tenemos el vocablo "hiperinflación" para describir movimientos alocados en los precios, tal y como vemos en algunos países como Venezuela o incluso Argentina, por no echar mano del manido ejemplo de la Alemania de los años 30, cuyo recuerdo todavía levanta pavor económico entre los alemanes.
Esas imágenes de precios que se cambian cada 10 minutos, billetes de millones de unidades de moneda local sin apenas valor, o personas que nada más cobrar su sueldo se lo gastan en bienes físicos, son realmente duras e impactantes, por lo que es normal que hablar de inflación y ponernos en guardia sea todo uno.
Es por eso que, incluso a primera vista, un descenso de precios no nos parezca mal ni mucho menos. Y efectivamente no lo es si no se convierte en una tendencia de largo plazo. Mucho de esto saben en Japón, donde tras explotar su colosal burbuja inmobiliaria y de crédito (¿nos suena, verdad?), entró en una espiral deflacionista de la que todavía no han salido, incluso a pesar de los últimos esfuerzos de su banco central, su famoso Abenomic.
Para conocer un poco más cuales son las consecuencias negativas de la deflación os aconsejo la lectura del artículo que al respecto aparece hoy en Finanzas.com. Es un buen resumen del impacto de la deflación en diversos ámbitos de nuestra vida.
jueves, 13 de marzo de 2014
La deflación y sus consecuencias
Te puede interesar:
Nuevos datos macro positivos dan esperanzas a la economía españolaSi este fin de semana fuentes del gobierno anticipaban buenos datos de empleo para el pasado mes de mayo, hoy ha sido el PMI del sector manufacturero el que ha dado la sorpresa positiva.Este indicador, que mide la confianza d… Read More
El PMI de Chicago y la Confianza de Michigan alimentan las dudas sobre el fin de los QEEsta mañana leía un informe de Bankinter que se titulaba "Rebote si la macro decepciona". A primera vista alguien podría pensar que el título estaba mal, y que lo correcto sería afirmar que las Bolsas subirían si los datos ma… Read More
La rueda de prensa de Draghi desata las ventas en EuropaHay veces que más valdría tener la boca cerrada, y hoy es una de esas ocasiones. Si no se esperaba gran cosa de la reunión del BCE, la posterior rueda de prensa de Mario Draghi ha llenado de incertidumbre a los inversores, qu… Read More
Dos datos buenos seguidosSi ayer era el dato del paro del mes de mayo el que nos sorprendía positivamente, hoy ha sido el del PMI de servicios el que lo ha hecho. Ayer nos desayunábamos con que casi cien mil españoles habían encontrado trabajo en may… Read More
El dato de empleo en USA no despeja las dudas sobre el QE3Todo el día esperando el dato de creación de empleo en USA, y al final entre el dato este mes y las revisiones de los meses anteriores, nos hemos quedado en una situación de absoluta indefinición.Los 175.000 empleos creados e… Read More
0 comentarios:
Publicar un comentario