De esta forma alertaba Laocoonte a sus conciudadanos troyanos acerca de las intenciones de los negociadores helenos. Qué actual nos suena ahora que Alexis Tsipras haya decidido regalarnos una lección de democracia moderna en forma de inesperado referéndum.
Lejos de aclarar nada, solo ha servido para agudizar las diferencias entre las partes, instaurar un corralito bancario y abrir, ya sin tapujos, la posibilidad de una salida de Grecia del euro.
Con el panorama económico en franca mejoría, y la revisión al alza de los principales indicadores macroeconómicos en países como España, solo la crisis griega podía ser obstáculo para que los mercados financieros cerraran unos de los mejores semestres de los últimos años. Lamentablemente, la estrategia seguida por los negociadores griegos nos ha condenado a una situación realmente difícil, a la espera de un acuerdo que pueda reconducir la situación.
Con los inversores atenazados por el miedo a un escenario como el vivido en 2012, las ventas se han impuesto con claridad. En el caso de los activos de renta fija, la brusca subida de rentabilidades en los bonos soberanos, agudizada en el caso de los países periféricos, ha supuesto cuantiosas pérdidas a los inversores en este tipo de activos. Caso similar al vivido en la renta variable, donde en apenas unos días se han perdido las ganancias acumuladas en los primeros meses.
Por el contrario, el euro, incluso con la amenaza de una ruptura de la zona euro, apenas ha sufrido en su cambio contra el dólar, oscilando alrededor de 1,10 durante casi todo el mes.
Mención especial requiere también la situación en la bolsa china, con notables descensos producidos en medio de confusas noticias sobre la estabilidad de este mercado. Este tipo de situaciones ahondan nuestra convicción de que la inversión en mercados emergentes o sectoriales debe limitarse en beneficio de fondos de carácter global.
A pesar de lo complicado de la situación, creemos que al final se conseguirá algún tipo de acuerdo in extremis que evite la salida griega del euro. No obstante, visto lo visto, creemos que los líderes europeos han tomado nota de lo acontecido y durante mucho tiempo prevalecerá el "Timeo Danaos", con regalos o sin ellos.
miércoles, 15 de julio de 2015
Timeo Danaos et dona ferentes
Te puede interesar:
Los mercados por el retrovisor: febrero 2016¿Sueñan los bajistas con ovejas negras?Mucho se ha hablado este mes de febrero sobre el origen de la avalancha de papel que viene inundando los mercados financieros desde hace meses. Dos han sido las teorías más extendidas: f… Read More
Los mercados por el retrovisor: marzo 2016Tristes armas si no son las palabrasMario Draghi debe estar acordándose de las palabras del poeta Miguel Hernández cuando en la última reunión del Banco Central Europeo abandonó la retórica para pasar a la acción. Lejos … Read More
Los mercados por el retrovisor: abril 2016La venganza de los caídosAcuerdo y consenso son palabras con una clara connotación positiva y frecuentemente demandadas en muchos ámbitos de la vida diaria. En el terreno político, por ejemplo, la falta de consenso y acuerdo… Read More
Los mercados por el retrovisor: enero 2016No cabe duda de que vivimos de sobresalto en sobresalto y de decepción en decepción. El pasado mes de diciembre Olentzero, bonachón carbonero que en Navidad reparte regalos por estos lares, no se portó especialmente bien con … Read More
Los mercados por el retrovisor: noviembre 2015Cuando me preguntan cuál es la principal diferencia en el funcionamiento de los mercados financieros con respecto a años atrás, mi respuesta siempre es la misma: la velocidad.Actualmente los acontecimientos se suceden a una v… Read More
0 comentarios:
Publicar un comentario