Se esperaban con auténtica ansiedad tanto los presupuestos españoles para 2013 como los resultados de la auditoría externa sobre las necesidades de capital de buena parte del sistema financiero español.
En ambos casos su confección han requerido meses de trabajo y se supone que acceso a información difícil de conseguir por quien quiera hacer un ejercicio similar. Es cierto que las expectativas, el optimismo o el pesimismo pueden ser variables que condicionen todo el cuadro macroeconómico de un país, pero en el caso de los bancos las condiciones extremas marcadas por los evaluadores se antojaban a priori más que suficientemente duras.
Pues bien, menos de 24 horas después de conocer ambos documentos podemos encontrar todo tipo de reacciones, legítimas sin duda, pero que sorprenden por la precisión de los datos que contrapronen a los "oficiales" o por el categórico rechazo a los mismos tildándolos de meros artificios contables.
Cierto es que el nivel de confianza en las autoridades se encuentra en niveles mínimos, pero no deja de sorprender la ligereza con la que se emiten juicios descalificadores. Cuesta creer que todas esas opiniones están respaldadas por trabajos más rigurosos que por ejemplo los realizados por Oliver Wyman. estos pueden tener sus carencias, pero se supone que han contado con todos los medios requeridos para realizarlo.
Y no deja de ser irónico que algunas de las entidades más críticas con la auditoría bancaria, caso del Royal Bank of Scotland, sean precisamente aquéllas que han tenido que ser totalmente nacionalizadas por los gobiernos de sus países de origen, y sigan hoy en día contabilizando miles y miles de millones de euros en pérdidas. No estaría de más que se aplicaran a sí mismos los requisitos que exigen a los demás.
No hay dudas que la situación de la economía española es grave y que algunos de sus bancos están en una situación que pone muy en duda su viabilidad, pero todo esto es aplicable a otros muchos países y entidades.
Por eso, siendo un poco malpensados, este tipo de comentarios que ahondan y ahondan en la herida española, muchas veces por boca de medios de comunicación anglosajones, semejan cortinas de humo para mantener la atención de los mercados fija en unos determinados países, y que el resto pasen de puntillas.
lunes, 1 de octubre de 2012
Presupuestos de España 2013 y rescate bancario, qué fácil es criticar.
By Administrador at 1.10.12
Actualidad y opinión, Crisis de deuda, Recapitalización bancaria
No comments
Te puede interesar:
El 30 de abril de 2013 comienza la ampliación de capital de BankiaMañana comienza la primera de las dos ampliaciones de capital de Bankia, que pondrán fin a su proceso de saneamiento. En esta primera operación se recaudarán 10.400 millones de euros y podrán acudir quienes lo deseen, con der… Read More
Dejar caer a los bancos, mucha demagogia y poco realismoSolo hay una cosa que tengo clara cuando me preguntan por la situación económica y su posible solución, y es que arreglar este embrollo es realmente muy complicado. Es cierto que el malestar y el cabreo se han extendido por t… Read More
La desgracia de haber trabajado en BankiaEl pasado viernes os hacía referencia a un artículo aparecido en la edición digital del diario El Mundo en que se describía la difícil realidad que viven muchos empleados de Bankia. Antes de leerlo ya andaba dándole vueltas a… Read More
Blesa, nuevos test de estrés, necesidad de nuevas provisiones...La banca sigue dando de qué hablarSi ya de por sí la banca y todo lo que sucede a su alrededor suele ocupar un lugar preponderante en los medios de comunicación, hoy podemos hablar de presencia casi hegemónica tanto en medios económicos como en aquellos más&n… Read More
Alemania sigue poniendo piedras en el caminoTras unas semanas de tregua ya estábamos echando en falta que Schaüble o alguno de sus voceros, tanto teutones como anglosajones, lanzara una andanada contra los países del sur de Europa.Rompió el fuego el fin de semana los "… Read More
0 comentarios:
Publicar un comentario