Toda crisis económica, y más si es de la magnitud territorial y temporal de la actual, supone profundos cambios en las sociedades que las sufren.
Cambian los hábitos de consumo, los sistemas productivos, el papel del estado, las decisiones de inversión, y un largo etcétera que cada cual puede completar simplemente con echar un vistazo a su alrededor.
Se incorporan nuevas palabras a nuestro lenguaje cotidiano (prima de riesgo, preferentes,...) y nuestra percepción de la realidad y, sobre todo, nuestra estimación de lo que está por venir, se va transformando. El pesimismo se abre camino, el "por si acaso" reina por doquier, se elimina todo lo superfluo, y como contrapunto positivo, se recupera el sentido común en muchos ámbitos de la vida.
Nos damos cuenta de lo que se ha hecho mal, de lo que se ha dilapidado, de lo que parecía una realidad y en realidad era un sueño que acabó convertido en pesadilla de deudas, y poco a poco nos va apoderando la duda de si alguna vez saldremos o nos sacarán de semejante embrollo.
Y siempre necesitamos culpables, es la única forma de desahogarnos, o de esconder nuestros propios errores. Despotricamos contra políticos, banqueros y demás. Culpables sin duda en muchos casos, cómplices en otros, pero no los únicos. Buena parte de la sociedad se sentía cómoda apoltronada en esa abundancia sin límite en la que se vivía por encima de las posibilidades reales del país.
Hay quien apunta a que la crisis era inevitable, que la avaricia forma parte de la naturaleza humana y como tal da lugar periódicamente a este tipo de situaciones. Puede que tenga razón, pero me parece demasiado cómodo pensar que era inevitable, que no merece la pena luchar para que no se repita.
Si todos participamos en mayor o menor medida en los errores que ahora arrastramos, todos debemos ser parte activa de la solución. Una solución que existe, sin duda, aunque debamos asumir que los viejos tiempos no volverán.
Vendrán otros, diferentes, quizá mejores. ¿Por qué no?.
martes, 11 de diciembre de 2012
Una crisis que cambia todo y a todos
Te puede interesar:
Sogecable, el trágico error de Prisa y de CebriánEn alguna ocasión he mencionado en este Blog la necesidad de exigir responsabilidades a los gestores de determinadas empresas, no sólo bancos, por las decisiones tomadas al calor de la burbuja de crédito que vivió España desd… Read More
Fuerte bajada de la rentabilidad de bonos y depósitosEn lo que llevamos de 2013 se ha producido una sensible mejora en las condiciones de financiación de la banca española. Si inicialmente fue el BBVA el que rompió el fuego, el éxito alcanzado por la entidad animó a otros banco… Read More
Clausulas de Acción Colectiva en la deuda pública españolaAyer se celebró la primera subasta de deuda pública española del año 2013, y lo hizo con gran éxito, tanto si nos fijamos en el tipo de interés ofrecido, como si atendemos a la cantidad y calidad de la demanda recibida.Induda… Read More
Telefónica, el fichaje de Rato, y la imagen del paísÚltimamente desde diversos ámbitos, tanto públicos como privados, se esta intentando fortalecer o mejorar la imagen que como país tenemos en el exterior. Acuciados por una crisis galopante, es vital recuperar l… Read More
A vueltas con las necesidades de capital de la banca (I) De nuevo las necesidades de capital de la banca vuelven a la palestra, y lo hacen por partida doble, por un lado las nuevas directrices sobre remuneración de depósitos realizada por el Banco de España, y por otro lado el cont… Read More
0 comentarios:
Publicar un comentario