lunes, 14 de enero de 2013
A vueltas con las necesidades de capital de la banca (y II)
By Administrador at 14.1.13
Actualidad y opinión, Crisis de deuda, Crisis económica, Recapitalización bancaria
No comments
En la entrada anterior he comentado cómo el fin de los superdepósitos en España es una nueva forma de ayudar a los bancos a recapitalizarse con la esperanza, vana o no, de que de una vez por todas el crédito se reactive.
Ojo, el crédito justificado, no vayamos a querer volver a los tiempos de la burbuja, donde se cometieron tantos excesos que ahora pagamos con creces sus consecuencias. Lo que sucede es que hemos pasado de un extremo a otro, del "pedid que se os dará" y encima con extra para los muebles o las vacaciones, al "contra el vicio de pedir la virtud de no dar", vamos que ni avalándole Amancio Ortega le dan un crédito a una Pyme.
Pues bien, en relación a las necesidades de capital de la banca europea, ha sorprendido y mucho, el informe al respecto publicado este fin de semana por la OCDE. En él se analizan en términos de porcentaje sobre PIB, las necesidades, país por país, de los bancos europeos. Lo hacen poniendo como objetivo un ratio del 5% de fondos propios sobre activos totales, lo que ellos consideran más adecuado para evitar sustos futuros.
Y es entonces cuando tras los griegos, madre mía qué desastre de país, van franceses, belgas, y alemanes. Sí, franceses y alemanes, los que van dando lecciones de austeridad y buen hacer, y que en el caso de los teutones ponen pegas a que el BCE supervise toda la banca europea. Dicen que para no cargarle de trabajo, pero puede que sea para que no levante la alfombra y vea que allí tampoco atan los perros con longaniza, como decía la canción.
Se puede objetar que aquí ya se ha recapitalizado la banca, pero hay que recordar que el volumen de fondos inyectado por el gobierno alemán a sus sistema financiero en la crisis es considerablemente mayor al utilizado en España, incluso en términos relativos. En todos los sitios cuecen habas, y aunque no nos ayude a resolver la crisis, la verdad es que en esta acasión me alegro.
Te puede interesar:
Fuerte bajada de la rentabilidad de bonos y depósitosEn lo que llevamos de 2013 se ha producido una sensible mejora en las condiciones de financiación de la banca española. Si inicialmente fue el BBVA el que rompió el fuego, el éxito alcanzado por la entidad animó a otros banco… Read More
A vueltas con las necesidades de capital de la banca (I) De nuevo las necesidades de capital de la banca vuelven a la palestra, y lo hacen por partida doble, por un lado las nuevas directrices sobre remuneración de depósitos realizada por el Banco de España, y por otro lado el cont… Read More
Telefónica, el fichaje de Rato, y la imagen del paísÚltimamente desde diversos ámbitos, tanto públicos como privados, se esta intentando fortalecer o mejorar la imagen que como país tenemos en el exterior. Acuciados por una crisis galopante, es vital recuperar l… Read More
Clausulas de Acción Colectiva en la deuda pública españolaAyer se celebró la primera subasta de deuda pública española del año 2013, y lo hizo con gran éxito, tanto si nos fijamos en el tipo de interés ofrecido, como si atendemos a la cantidad y calidad de la demanda recibida.Induda… Read More
Sogecable, el trágico error de Prisa y de CebriánEn alguna ocasión he mencionado en este Blog la necesidad de exigir responsabilidades a los gestores de determinadas empresas, no sólo bancos, por las decisiones tomadas al calor de la burbuja de crédito que vivió España desd… Read More
0 comentarios:
Publicar un comentario